LA TERNURA
![]() |
30 de Noviembre de 2007 |
La ternura
Por JUAN FRANCISCO PEREZ MERCADO
El medio ambiente interpersonalesta conformado por palabras, gestos, valores y afectos. Entre nosotros eéstos elementos tienen la influencia de los paradigmas del éxito, la eficiencia y la productividad, paro lo cual contaminamos los nichos afectivos mediante la conflictualizacion
de la singularidad y la dependenciaafectiva, que son características inherentes al ser humano y
constituyen la base fundamental del ecosistema humano.
Los factores de riesgo para el ecosistema
humano,el afectivo y el medio ambiente interpersonal, son los
diálogos funcionales y el chantaje
afectivo, que como hemos explicado
obedecen a nuestra inclinación cultural
a lograr la eficiencia, a imponer una verdad y a afianzar una autoridad.
El factor protectivo por excelencia del medio
ambiente interpersonal es la ternura, pues esta
consiste en el respeto y el fomento de
la singularidad del otro y en la provision
de afecto para el mismo. La singularidad es el eje principal del ecosistema humano y su expresión es una
necesidad del ser humano. De ella deriva la dependencia afectiva,que es el otro eje del ecosistema yconstituye otra imprescindible necesidad de todas
las personas. Ambos fenomenos -del primero su expresión y del segundo su satisfacción-, son protegidos por
la ternura, un valor que la Ecología
Humana propone como paradigma, destinado a restaurar la crisis cultural que
padecemos.
Los paradigmas del éxito, la eficiencia y la productividad han conducido la sociedad a elevados
niveles de progreso material, pero han provocado un
desastre cultural al fomenter el aplastamiento de la singularidad de las
personas y la insatisfacción de su dependencia afectiva. El paradigma de la ternura busca contrarrestar este efecto perverso del afán de progreso y riqueza
material que caracteriza nuestro modelo de desarrollo.
La práctica de la ternura exige la formación conciente de una actitud fundada
en las creencias de que: a) somos
seres fracturados que solo encuentran plenitud unidos a otros, a quienes por esto necesitamos vitalmente; b)
no somos autárquicos; c) nadie existe por y
para darnos deleite; d) no existen posibilidades de paz y éxtasis
permanente; e) todos los humanos somos diferentes y
por eso dependemos unos de otros: f) no poseemos la
verdad y esta debe ser construida con el otro de manera
cogestiva.
Podemos hablar de ternura no solo en la
familia y en la intimidad, sino tambien en la política, en
la investigacion, en la escuela y en la empresa. La
ternura implica el uso delicado de la
fuerza y el poder. Por eso Luis Carlos Restrepo -en cuya obra se basan las ideas
de este escrito-, dice que la democracia es una caricia social.
Comentarios
Publicar un comentario